#SGHegel //01

philoraps#siempregana.

«la tendencia es el puro empuje que todavía carece de realidad, y el desnudo resultado no es sino el cadáver que esa tendencia y empuje dejan detrás de sí»

«Pero si tal proceder se lo tiene, por más que por un comienzo-principio del conocimiento, si se lo considerase el conocimiento real, habría que tenerlo en realidad por uno de esos inventos con los que se suele sortear la cosa misma sin llegar a abordarla, y con lo que se suele decir, unir estas dos cosas, la apariencia de seriedad y de esfuerzo acerca de la cosa y la efectiva ilusión de ello, pues la cosa no queda agotada en su fin, sino en su desenvolvimiento y ejecución, y tampoco el resultado es todo real, sino que el todo real es el resultado, junto con su devenir. El fin tomado por sí mismo es lo universal carente de vida, así como la tendencia es el puro empuje que todavía carece de realidad, y el desnudo resultado no es sino el cadáver que esa tendencia y empuje dejan detrás de sí«

Fenomenología del Espirítu, pag 113. Hegel. Pre-Textos.

Este fragmento es un pasaje denso y profundamente filosófico extraído de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Vamos a desentrañarlo un poco para ver qué podemos entender acerca de lo que plantea:

Tema central:

La crítica podría entenderse dirigida a concepciones del conocimiento que buscan el resultado final (el “fin”) sin valorar o comprender plenamente el proceso (el “devenir”). Hegel parece que propone que el conocimiento real no es simplemente un producto acabado, sino una totalidad viva que incluye su proceso de formación.

Desglose de ideas clave:

📌 Idea principal: Hegel critica la idea de reducir el conocimiento a un simple resultado o punto de partida; afirma que lo real y verdadero sólo se manifiesta plenamente en el proceso de su desarrollo.

🧐 Explicación breve: En este pasaje, Hegel advierte contra una forma superficial de conocimiento que se limita a presentar un fin o resultado sin transitar por el camino del pensamiento, del esfuerzo y de la transformación. Un conocimiento así, dice, es como un “cadáver”: tiene la apariencia de algo completo, pero le falta la vida que proviene del proceso dialéctico. El verdadero saber es inseparable de su devenir; no es simplemente lo que se obtiene al final, sino el movimiento mismo que lo produce.

🔎 Ejemplo sencillo: Imagínate que alguien quiere aprender a tocar el piano. No basta con conocer la teoría musical o escuchar a grandes pianistas (el resultado). La verdadera comprensión y habilidad sólo se logra a través de la práctica constante, los errores, los progresos lentos —es decir, el proceso. Si uno solo muestra el resultado final (tocar una pieza), sin haber pasado por el proceso, eso sería como mostrar un “cadáver” del aprendizaje: algo sin vida real.

🔗 Conexión filosófica: Este fragmento conecta profundamente con la noción de “Aufhebung” (superación-conservación-supresión) central en la dialéctica hegeliana. También se opone a ciertas formas de pensamiento de raíz kantiana, donde el conocimiento puede partir de principios fijos y universales sin considerar la historicidad del sujeto. En otro sentido, Hegel prefigura aquí su crítica al formalismo filosófico (especialmente el de los sistemas dogmáticos) y anticipa ideas que serán retomadas por pensadores como Marx, quien también enfatizará el proceso histórico y práctico (la “praxis”) sobre los resultados abstractos o ideológicos

Reflexión contemporánea:

Este fragmento se puede leer como una crítica vigente a muchos fenómenos actuales: desde el pensamiento superficial en redes sociales hasta la educación orientada solo a resultados medibles. Nos recuerda que comprender algo realmente implica atravesar su proceso, no saltarse pasos por la vía rápida.

#FRV. NC/NR


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *