PROYECTO PHILORAPS

SOBRE LA POSIBILIDAD DE UN PHILORAP y LOS MOMENTOS OUTSIDER”: un boceto, un globo sonda.

#FRV

Buen problema.

El sistema educativo contemporáneo se centra en formar personas capacitadas para funcionar y vivir de una forma productiva y técnica, pero no para pensar de una manera crítica, autónoma y sensible.

Darle un Ferrari a una persona que sólo sabe conducir un Vespino sin saber, además, qué es lo que persigue o dónde tiene que ir realmente.

Me interesa, sobre todo desde el despliegue de las redes sociales, cómo se ha ido desplazando el foco de la inteligencia humana. Lo que antes era un proceso de descubrimiento, creatividad y juicio, se convierte cada vez más en la mera recepción de información, la glorificación del dato y del rendimiento informático. El ser humano, en este esquema, sigue pareciendo un ente pasivo: más lento, más emocional, menos eficiente.

El desarrollo de la inteligencia artificial ya no es una cuestión de posibilidad, sino de responsabilidad. Si no formamos a las personas para pensar crítica y éticamente, no podremos gestionar los desafíos que la propia IA nos impone.

“¿No podemos esperar a que la teoría surja del descubrimiento y la experimentación? ¿Tenemos que depositar nuestra fe en la supremacía de la inteligencia informática sobre la humana –asombrosamente, haciendo frente al misterio teórico sin solucionar qué es el imbuir a los ordenadores una inteligencia flexible?” Erik J. Larson (las interrogaciones son mías).

F

L

P

P

#

philoraps es una propuesta

Artística, filosófica y educativa que fusiona el rap con el pensamiento crítico, la educación y la filosofía con la divulgación y la performance. No interesa tanto si es un género musical o una línea filosófica, se trata de configurar un ecosistema de conocimiento y expresión donde la palabra y el ritmo se convierten en herramientas de exploración intelectual y cultural

#FRV

 Objetivos de este proyecto.

  • Usar las herramientas de IA para poder desarrollar un proyecto cultural. Demostrar nuevas estrategias de aprendizaje y expresión artística vía IA
  • Mostar un ejemplo de desarrollo de una marca personal y un modelo escalable de generación de contenido.
  • Fomentar el pensamiento crítico, el desarrollo personal y cuestiones éticas para las personas en este interregno, en este advenimiento de nuevas tecnologías.

¿Cómo se hará posible? Esa es una buena pregunta. Demos un paseo por los momentos…

“Cada Momento Outsider es una pieza dentro del ecosistema de Philoraps, funcionando como un ensayo vivo que puede tomar la forma de una canción, un texto, una charla o una experiencia en directo. Son, en esencia, la expresión concreta de una idea en constante evolución.»

Mapa de herramientas y recursos empleados en PhiloRaps


  • La propuesta PhiloRaps se apoya en un conjunto de herramientas tecnológicas y creativas que permiten explorar los Momentos OUTSIDER en distintos formatos. Cada herramienta está vinculada a una función específica dentro del proceso de creación y difusión del contenido. Esta integración responde a una lógica estratégica y multimodal, que busca potenciar la expresión singular de cada campo de sentido.
     HERRAMIENTA/PLATAFORMA
    APLICACIÓN PPAL EN PHILORAPS
    Copilot / Copilot Studio
    Productividad, asistentes personalizados
    Power automate
    Automatización y reducción costos.
    Midjourney / DALL·E / Pexels
    Creación de imágenes simbólicas para acompañar relatos, ensayos y RAPortes.
    Humata / Perplexity / Sumarize
    Trabajo de textos y organización de ideas para entrevistas temáticas, artículos, blog.
    ChatGPT
    Desarrollo de asistentes conversacionales, guiones narrativos, análisis filosóficos, lirico.
    Lalalai.com + Cubase
    Vocal Remover, rap experimental, podcast
    ChatGPT, microsoft Designer
    Search Engine Optimization, redes sociales
     Colabora con otros arquitectos.

f

l

p

p

M A N I F I E S T O

El problema contemporáneo que veo:

Darle un Ferrari a una persona que sólo sabe conducir un Vespino sin saber, además, qué es lo que persigue o dónde tiene que ir realmente.

La urgencia de una educación para el pensamiento crítico:

Vivimos en un momento marcado por una paradoja profunda: mientras que los avances tecnológicos —especialmente el desarrollo de la inteligencia artificial— prometen transformar radicalmente nuestras formas de vida, la educación sigue orientándose mayoritariamente hacia la formación instrumental. Tal como señala Andrea Marcolongo, el sistema educativo contemporáneo se centra en formar personas capacitadas para funcionar y vivir de una manera productiva y técnica, pero no para pensarde una forma crítica, autónoma y sensible.

Esta falta de pensamiento crítico y autonomía no solo es preocupante, sino que se vuelve peligrosa ante el avance de tecnologías que exigen una vigilancia ética y una reflexión profunda. Erik J. Larson, en su obra El mito de la inteligencia artificial, ha criticado con contundencia esta situación. El potencial y la inteligencia humana no puede desligarse de su contexto histórico, cultural y social.

Debates aparte, lo que me interesa, sobre todo desde el despliegue de las redes sociales, es cómo se ha ido desplazando el foco de la inteligencia humana. Lo que antes era un proceso de descubrimiento, creatividad y juicio, se convierte cada vez más en la mera recepción de información, la glorificación del dato y del rendimiento informático. El ser humano, en este esquema, sigue pareciendo un ente pasivo: más lento, más emocional, menos eficiente.

Este paradigma no solo es epistemológicamente ingenuo; es culturalmente peligroso. ¿Estamos asistiendo a una nueva forma de antiintelectualismo? ¿Estamos, de verdad, potenciando al ser humano?

El desarrollo de la inteligencia artificial ya no es una cuestión de posibilidad, sino de responsabilidad. Si no formamos a las personas para pensar crítica y éticamente, no podremos gestionar los desafíos que la propia IA nos impone. Tomo prestado una reflexión del mismo Larson, pero la manifiesto en forma de pregunta (los interrogantes son míos):

“¿No podemos esperar a que la teoría surja del descubrimiento y la experimentación? ¿Tenemos que depositar nuestra fe en la supremacía de la inteligencia informática sobre la humana –asombrosamente, haciendo frente al misterio teórico sin solucionar qué es el imbuir a los ordenadores una inteligencia flexible?”

Propongo crear, a través de la IA, ecosistemas y estrategias educativas que favorezcan la exploración y la curiosidad en el ser humano, fomentando la autonomía y la búsqueda de estrategias de validación y confirmación del conocimiento para que éste, primero, no sea impostado y, segundo, para que en estos tiempos de novedades no se relegue al individuo a ser meros receptores-supervisores de la información en general. Estamos obligados a intentar sacar lo mejor de la IA para las personas y debemos pensar y luchar para que eso sea posible.

Philoraps aparece así como una propuesta que pretende colaborar en este desafío.